domingo, 2 de marzo de 2014

Sección Áurea

   La sección áurea es también conocida como razón áurea, divina proporción o número de oro. Euclides menciona que es la "división armónica de un segmento cualquiera en una media y extrema razón. Es decir que el segmento menor es al mayor como este es a la totalidad" (Uribe, 2008, p. 92).
   Esto lo podemos comprender mejor a través de una imagen.

Chordá, C. (2012). La ciencia es bella [imagen]. Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIfhxDmNyEuV7afIMKzZS2Y4rIPUzX7g-6zAjjVK8X4zmq3oiQXFPLwNjhEDPskt6cYIyWW6CMWcFB6NyoyPoZfmVf-SMqR2ZdWMoiulWhHWqKIhr9kaR4VRlL6TXY7S1A118QCZXqtDo/s1600/n%C3%BAmero+%C3%A1ureo.jpg

   El dibujo anterior nos muestra las proporciones que nos decía Euclides, y nos muestra que estas dan como resultado el número áureo. Para conocer este número es necesario resolver dicha ecuación.

Estefy S. (2013). Leer y aprender juntos [imagen]. Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjc_OA_i2lrpUOaN2hmaqdEgzrmz5-8DJRXRBMvKBCpahhs9Zl1qY0z55qcwXvey7nNZOD01wT5KxpK_K7YqFnjUYkb2iDza4y-X-dZdlchVR5kwZnffMF76urImJf9SAjkptOceoMeYvFZ/s1600/numero-phi.jpg

   La cual al resolverla da como resultado el número fi =1,618033... , el cual es un número irracional.
   Esta proporción es utilizada desde la antigüedad de allí su nombre "divina proporción", era utilizada en los templos, el más famoso es el Partenon, cuyo escultor Fidias la utilizó en el diseño de la estructura, además fue usado en el Antiguo Egipto en la construcción de las pirámides (Uribe, 2008).
Sara, Cristina, Paula y María. (s. f.). Número áureo [imagen]. Recuperado de http://media1.webgarden.es/images/media1:4aca2cf81da43.jpg/ceres1dd.JPG 

   Además es usada en el Renacimiento al definir las proporciones en las pinturas, tal es caso de Leonardo Da Vinci en 'La Última Cena', "donde le sirve para diseñar las dimensiones de la mesa, la disposición de Cristo y de los discípulos sentados, así como el balance de las proporciones en las paredes y las ventanas del fondo" (Uribe, 2008, p. 93). También es posible encontrar esta razón en el 'Hombre de Vitruvio' y en  'la Gioconda'., asimismo otros artistas que hicieron uso de esta proporción en sus obras son: Diego de Velazquez, Alberto Durero, Miguel Angel, Salvador Dalí, entre otros.

López, F. y Fernández F. ( s. f.).  Matemáticas con mucho arte: Edad Media y Moderna [imagen]. Recuperado de http://wordpress.colegio-arcangel.com/matematicas2/files/2012/10/La-%C3%9ALTIM-CENA-DE-DA-VINCI1.jpg

   Esta proporción aparece además en edificios, esculturas, objetos y también en estructuras anatómicas de nuestro cuerpo, asimismo donde es posible observarla es en la naturaleza "las magnitudes áureas que se esconden en la secuencia de Fibonacci tienen un solo objetivo: Conferir una enorme estabilidad a las estructuras que forman y darles perfección en función" (Uribe, 2008, p. 94).

Olmedo, M. (2013). El número de Dios [imagen]. Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEryOctHzJ658rau8Gj8CVE8SAJX6nIM7h6LAV8KsGeVOmcL_80lL2I50iBL89wtUwkuVN7GK3mPQf8PRoucWuk7arAMhGKJnI0lCIDYqlMo9gdWdtAqU5HP2ZBLl8C93ywcyUzqTVkUf7/s1600/picbig_design1.png

   El dibujo anterior nos muestra que además es usado en la construcción de instrumentos musicales tal es el caso de Antonio Stradivarius que utilizó esta proporción en la creación de los famosos violines Stradivarius. Es así como podemos ver que la divina proporción es símbolo de belleza, y perfección, presente en nuestra vida cotidiana y para que no la ignoremos presente también la naturaleza, esto nos incluye a nosotros como seres vivos, ya que en nosotros está presente esta proporción. 




Referencias Bibliográficas
  • Chordá, C. (2012). La ciencia es bella. Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIfhxDmNyEuV7afIMKzZS2Y4rIPUzX7g-6zAjjVK8X4zmq3oiQXFPLwNjhEDPskt6cYIyWW6CMWcFB6NyoyPoZfmVf-SMqR2ZdWMoiulWhHWqKIhr9kaR4VRlL6TXY7S1A118QCZXqtDo/s1600/n%C3%BAmero+%C3%A1ureo.jpg
  • Estefy S. (2013). Leer y aprender juntos. Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjc_OA_i2lrpUOaN2hmaqdEgzrmz5-8DJRXRBMvKBCpahhs9Zl1qY0z55qcwXvey7nNZOD01wT5KxpK_K7YqFnjUYkb2iDza4y-X-dZdlchVR5kwZnffMF76urImJf9SAjkptOceoMeYvFZ/s1600/numero-phi.jpg.
  • López, F. y Fernández F. ( s. f.).  Matemáticas con mucho arte: Edad Media y Moderna [imagen]. Recuperado de http://wordpress.colegio-arcangel.com/matematicas2/files/2012/10/La-%C3%9ALTIM-CENA-DE-DA-VINCI1.jpg
  • Olmedo, M. (2013). El número de Dios. Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEryOctHzJ658rau8Gj8CVE8SAJX6nIM7h6LAV8KsGeVOmcL_80lL2I50iBL89wtUwkuVN7GK3mPQf8PRoucWuk7arAMhGKJnI0lCIDYqlMo9gdWdtAqU5HP2ZBLl8C93ywcyUzqTVkUf7/s1600/picbig_design1.png
  • Sara, Cristina, Paula y María. (s. f.). Número áureo. Recuperado de http://media1.webgarden.es/images/media1:4aca2cf81da43.jpg/ceres1dd.JPG 
  • Uribe, J. (2008). El pene áureo. Revista Urología Colombiana, XVII (1). pp. 91-100. Recuperado de http://www.urologiacolombiana.com/revistas/abril-2008/014.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario